top of page

Donald Trump declara emergencia nacional en la frontera con México

  • Foto del escritor: Fernanda Reyes
    Fernanda Reyes
  • 23 ene
  • 4 Min. de lectura

En su regreso a la Casa Blanca como presidente de los Estados Unidos, Donald Trump comenzó su segundo mandato con una decisión que ya está generando intensas reacciones en el ámbito nacional e internacional: la declaración de emergencia nacional en la frontera con México.

Donald Trump declara emergencia nacional
Imagen: Mike Segar/REUTERS

A los 78 años, el mandatario republicano busca retomar las políticas migratorias que definieron su primer periodo presidencial, esta vez con medidas más radicales y de mayor alcance.


En un discurso emitido desde el Despacho Oval, Trump justificó su decisión afirmando que “Estados Unidos está siendo invadido por el narcotráfico, las pandillas y la migración ilegal descontrolada”. La medida incluye la reactivación de la construcción del muro fronterizo, el despliegue de fuerzas militares en la zona y un endurecimiento de las políticas de asilo.

Esta declaración marca el inicio de un periodo de tensiones diplomáticas, un intenso debate político en Estados Unidos y un impacto profundo en las comunidades migrantes, incluidas las de Honduras.


Las primeras medidas de la declaración de emergencia

Trump firmó varias órdenes ejecutivas durante su primer día en la Casa Blanca. Entre ellas destacan:

  1. Reinstauración del programa “Quédate en México”: esta política obliga a los solicitantes de asilo a permanecer en territorio mexicano mientras sus casos son procesados en los tribunales estadounidenses. Esto ha generado un caos inmediato entre los migrantes que aguardaban cruzar legalmente bajo el programa CBP One, ahora suspendido.


  2. Despliegue militar en la frontera: el presidente ordenó el despliegue de la Guardia Nacional y el Ejército en los puntos críticos de la frontera. Según Trump, estas fuerzas estarán destinadas a “combatir la inmigración ilegal, las pandillas y los carteles de la droga”.


  3. Reactivación de la construcción del muro fronterizo: uno de los proyectos insignia de Trump durante su primer mandato vuelve al centro de su agenda. Se asignarán recursos federales para finalizar tramos inconclusos y reforzar zonas vulnerables de la frontera sur.


  4. Deportaciones masivas: Trump reafirmó su compromiso de deportar a millones de inmigrantes indocumentados. Según estimaciones, hay más de 14 millones de personas sin documentos legales en Estados Unidos, muchas de ellas de origen centroamericano.


  5. Propuesta para eliminar la ciudadanía por nacimiento: aunque esta medida enfrenta importantes obstáculos legales, Trump mencionó que trabajará para reformar la Enmienda 14 de la Constitución, que garantiza la ciudadanía a cualquier persona nacida en territorio estadounidense.


Impacto en los migrantes hondureños y centroamericanos

La declaración de emergencia nacional tiene un impacto directo en miles de hondureños que sueñan con cruzar a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades. Con caravanas migrantes aún organizándose desde Centroamérica, estas nuevas medidas suponen un obstáculo considerable.


Migrantes como José Ramón, un hondureño que viajó junto a su familia hacia la frontera norte, ahora enfrentan una situación incierta. “Hemos dejado todo atrás buscando un futuro mejor. Estas políticas nos ponen en riesgo y nos dejan sin opciones”, declaró José desde Tijuana, donde espera poder solicitar asilo.

La situación también afecta a los migrantes que ya residen en Estados Unidos sin documentos legales. Ante la amenaza de deportaciones masivas, muchas familias viven con el temor de ser separadas.


El gobierno de México manifestó su preocupación por el despliegue militar estadounidense y la reinstauración de “Quédate en México”. La Secretaría de Relaciones Exteriores emitió un comunicado rechazando cualquier intervención que vulnere la soberanía del país.


“Rechazamos categóricamente la militarización de la frontera y exigimos respeto a los derechos humanos de los migrantes”, declaró la canciller mexicana, quien también advirtió que estas políticas podrían empeorar la crisis humanitaria en la región.

Por otro lado, países centroamericanos como Honduras, Guatemala y El Salvador enfrentan el desafío de gestionar el regreso de deportados y ofrecer alternativas viables a sus ciudadanos que buscan emigrar.


Polémica en Estados Unidos

Las nuevas medidas han polarizado a la opinión pública en Estados Unidos. Mientras que los partidarios de Trump elogian sus acciones como una defensa de la seguridad nacional, críticos y activistas por los derechos humanos las consideran un ataque contra los valores fundamentales del país.


Organizaciones como la ACLU (Unión Estadounidense por las Libertades Civiles) ya han anunciado que presentarán demandas legales contra la declaración de emergencia. “Estas medidas son inconstitucionales y violan los derechos de los migrantes y solicitantes de asilo”, afirmó Omar Jadwat, director del proyecto de derechos de los inmigrantes de la ACLU.


El contexto histórico y futuro

La declaración de emergencia nacional no es una estrategia nueva para Donald Trump. En 2019, durante su primer mandato, utilizó una medida similar para redirigir fondos del Pentágono hacia la construcción del muro. Sin embargo, esta vez, el presidente cuenta con un Congreso dominado por los republicanos, lo que podría facilitar la aprobación de sus iniciativas más controvertidas.


Sin embargo, los expertos advierten que las medidas de Trump podrían exacerbar la crisis humanitaria en la frontera y generar un efecto dominó en los países vecinos. “Estas políticas no solo afectan a los migrantes, sino también a la estabilidad de toda la región”, aseguró María Fernanda Espinoza, analista en relaciones internacionales.


El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca promete ser tan controvertido como su primer mandato. Con medidas que desafían el sistema legal y generan tensiones diplomáticas, Estados Unidos entra en un nuevo capítulo de su historia política.


Mientras tanto, los migrantes hondureños y centroamericanos enfrentan un futuro lleno de incertidumbre, con sueños que parecen cada vez más lejanos. Desde Imágenes y Noticias de Honduras, seguiremos informando sobre cómo estas políticas impactan a nuestra región, amplificando las voces de quienes buscan esperanza en medio de la adversidad.


Comments


bottom of page